Entrevistado por el programa “A MI MANERA”, el médico infectólogo se refirió sobre la pandemia COVID19.

Los síntomas del coronavirus son proteinformes, que quiere decir que no en todos ocurren de la misma manera. Algunos pueden ser asintomáticos que es el problema mayor. Mucha gente adquiere el virus, se contagia pero no tiene ningún síntoma. Son los que lo pueden ir repartiendo sin consciencia en distintos lugares donde sí afecte a gente que pueda tener sintomatología.

En principio, no todo dolor de garganta, tos y febrícula deben ser tomados como síntomas de coronavirus. Si deben tomarse las precauciones por si llegan a ser los primeros pasos, de aislarse para evitar la posibilidad de contagio de otros y para preservarse a uno mismo. 

Miedo tenemos todos, si no tendríamos, no seríamos humanos. Pero el miedo puede vivirse en dos aspectos. Puede ser un miedo útil o preventivo o un miedo que me va a generar pánico y que puede generar inclusive situaciones indeseadas como lo es el egoísmo, pensar solamente en mí sin pensar en los demás. El miedo debe ser constructivo y para que sepamos guardarnos como por ejemplo mantener la cuarentena como se debe mantener. La cuarentena no va a impedir que haya infecciones pero sí va a demorar que las infecciones aparezcan y que colapsen los sistemas de salud. Hay que tener un miedo racional. 

No nos olvidemos que en el 2002 hubo una epidemia muy importante, el síndrome respiratorio agudo grave muy importante que dejó muchas enseñanzas. Hay muchos médicos que la han vivido y que saben lo que hay que hacer. Si aquel que no sabe porque no la vivió y la desconoce, cree que la puede pasar tranquilamente e irse a reuniones, que lo hagan. Pero lamentablemente, aunque esto no pueda hacerse, deberían firmar de antemano que si se enferman, no utilicen respirador y sean internados para que se lo dejen a otro que sí lo precise. O sea que si no se han cuidado, es cosa de ellos. 

El virus no lo vemos. Es un elemento de riesgo que nos acosa a todos aunque no lo vemos. 

Este virus, en alguna prueba, algún estudio, o por el cambio climático, ha tenido una mutación y se ha transformado en un virus más potente que sí infecta al hombre y que puede ser transmitido de persona a persona a través de un intermediario. 

Acá el límite de uno es el cuidado de todos los demás. Si pienso solamente en mí, perdimos. Si pensamos solamente en nosotros, nos va a ir muy mal. La única solución que hay es la solidaridad.

Nunca me consultaron desde el municipio. He hablado alguna vez con el intendente y le he ofrecido mi ayuda pero nunca me llamaron.

El barbijo es una exageración cuando voy por la calle pero lo uso. En la calle no puedo contagiarme de coronavirus, es imposible, porque no está en el aire. Pero hay una disposición que dice que lo tengo que utilizar durante todo el momento en que permanezca afuera o en lugares cerrados. 

Los epidemiólogos e infectólogos son necesarios para asistir a los gobiernos. 

Con recaudos o sin recaudos los infectados van a ir aumentando porque es la evolución natural de la enfermedad. Tiene una curva ascendente, un pico meseta y después una curva descendente. Gracias a lo que se ha hecho, en todo el mundo se habla bien de lo que ha hecho Argentina, gracias al aislamiento el pico no llegó cuando en otros países, si uno mide desde que se inició la epidemia hasta el momento actual, ya la curva había aumentado de manera notoria. 

Lo fundamental es guardar las normas de bioseguridad que se deben cumplir. Si no las cumplimos, perdemos. Si vamos todos a un restaurante, yo lo lamento por la gente pero uno tiene que evaluar qué es lo más importante, si el dinero o la salud. Si piensan que es más importante el dinero, que salgan pero que firmen que no van a usar respiradores para que lo utilicen aquellos que se cuidaron. 

Como la salud es un bien que no se cobra, unos cuantos médicos decían que aquel que no cuida la salud, deberían cobrarle una multa para que comience a cuidar la salud. Por ejemplo, el dengue: ¿Cuánto hace que se sabe cómo se evita el dengue? Catorce años. 

La gente no hace lo que tiene que hacer. Si no asumimos que es nuestra responsabilidad nuestra salud y la salud de los demás, no vamos a aprender nunca. 

Hay cuatro subtipos de dengue. El que estuvo picando es el dengue dos. Si uno es picado de vuelta por el mosquito tipo dos, no pasa nada. Ahora si es llegado a picar por el que transmite el dengue tres o cuatro, el cuadro puede llegar a ser mucho más serio. Puede haber problemas hemorrágicos medianos o pequeños hasta cuadros severos que afectan el riñón o el sistema general. 

Para el dengue no hay vacuna, no hay tratamiento médico desde el punto de vista farmacológico. El tratamiento es clínico y lo primero que hay que hacer es reposo absoluto. El reposo es fundamental para que el sistema inmunológico trabaje mejor y se limite solamente a trabajar contra el agresor. 

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *