El interprete dio una nota para el programa “LIBRE ALBEDRIO” que sale al aire por FM 88.9 y habló de su último trabajo “Mente y Corazón” que surgió en cuarentena. “La idea era escribir una canción que refleje este momento. Y empecé a escribir, que es algo que me pasa habitualmente, palabras en un papel, encontrándome con algunas ideas que me daban vuelta en la cabeza”, expresó.

Y después lo que pasó fue que hablé con una amiga que es directora y me dijo “¿por qué no hacemos un video de esto?” y yo le respondí “bueno, pero ¿cómo?”. Y a ella se le ocurrió pedirles a las personas que nos mandaran imágenes tomadas desde sus casas. Y recibimos más de cien mails con imágenes.

La emoción más difícil de expresar en una canción es el humor. A mí, cada uno tiene su manera, me resulta más fácil tocar la cuerda de la desolación. La cuerda de lo gracioso o tal vez de lo más cotidiano no me sale tan naturalmente.

Estos días tengo los días que más o menos tiene la mayoría. Me levanto y siento que el reloj no pasa. Estos días son días en pausa, días en que pareciera que hago todo lo mismo o no hago nada.

A veces prendo el motor y compongo tres canciones o escribo cuentos o resuelvo algo que tengo hace mucho en la cabeza. Y a veces paso tres días en ni siquiera darle sentido a una hora.

Lo que nos está pasando en estos días es que nos enfrenta a una verdad indisimulable y brava que es que la vida a veces no tiene mucho sentido. El sentido se la da el otro: la comunicación con el otro, el amor por los demás, el contacto. Y como en estos días de eso hay muy poco yo creo que es normal sentir un gran sin sentido. En parte, es lindo lo que nos está pasando, dentro de la situación dramática, que es darnos cuenta de la importancia de lo colectivo. De que solos, no somos nada.

La palabra es la clave. A veces la uso de una manera cantada, a veces es escrita, o dicha en la radio o televisión. Me gusta el poder de la palabra, me da alegría poder usarla. Y por eso a veces siento que está tan rota la comunicación con los demás. Sufro la comunicación rota que vivimos. Nos tratan de convencer de que estamos en la época más comunicada del mundo pero yo siento todo lo contrario. La palabra sigue teniendo una fuerza enorme y aparte nos define como raza. Es lo que permite construir y construirnos como sociedad.

La composición es la faceta artística que más me define. En la composición está la palabra, lo escrito, pero también cuando compongo, ya estoy pensando la música.

A la actuación hay que tomarla con liviandad. Esa idea de que “y bueno están en la cama, qué pasa”, y bueno a mí no me pasa nada. Me pasa en el sentido de que estoy actuando de verdad. Pero cuando se termina, se termina.

A pesar de que siempre he sido considerado un tipo que elegía mucho lo que hacía, bueno eligiendo mucho lo que hice, hice un montón. En general, el público recuerda los éxitos, lo cual es bastante lógico, pero yo todo el tiempo estoy mirando hacia otro lugar. Más allá de que hago balances y tengo memoria, las cosas que más me interesan no son las que les ha interesado al gran público.

Este año voy a sacar tres discos nuevos. Me interesa un poco más eso que cantar “El oso”.

Gustavo (Cerati) ha sido un gran músico. No me considero amigo de él pero hemos compartido charlas, música, gente en común, cenas, pero lo recuerdo como un hombre con una capacidad desbordada de componer, de cantar. Una persona conectada y terriblemente lúcido desde lo artístico.

Toda conversación siempre tiene un encanto. Mañana voy al programa de Juana Viale, hoy hablé con ustedes. Uno podría decir bueno una hormiga y un elefante. Y no es por quedar bien pero es lo mismo porque obviamente que la tensión que hay en un programa de televisión es distinta pero justamente por eso hay menos lugares para conversar de una manera que a mí me resulta más interesante. Por lo tanto, gracias a ustedes por la charla.

Por: Federico Esteban

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *