A 200 años de la Batalla de Cepeda y del “Tratado del Pilar”
Para 1819, en nuestro país existían dos tendencias bien definidas.
Una, llamada Centralista, partidaria de un gobierno nacional con poderes y atribuciones. Tenía también la idea Monárquica, se deseaba la coronación de un rey. Muchos de nuestros hombres de entonces habían viajado a Europa y conocían esta forma de gobierno, como por ejemplo Manuel Belgrano, estas ideas se discutían en el Directorio y también en el Congreso de Tucumán.
La otra tendencia: Republicana. Es decir que en oposición a la otra monárquica, deseaba que el país se organizara como una república, con sus gobernantes elegidos por el pueblo, con límite de tiempo y poder.
Esta tendencia tenía los principios que luego se plasmarían en la letra de la Constitución Nacional: democracia, soberanía popular y federalismo o autonomía de sus provincias.
Esta idea sostenían las provincias en especial las del litoral, con Artigas como el principal lider.
El gobierno de Buenos Aires decide armar un ejército en la provincia de Santa Fe y tomar la provincia de Entre Ríos. Habían ordenado a San Martin que regresara con su ejército hasta Santa Fe, lo que no dio lugar. Y también la misma orden fue para Belgrano con su ejército de Alto Perú. Este llega hasta Rosario, firmando con el gobernador Santafecino la paz momentánea.
Pero el encuentro de estas dos tendencias debía ocurrir. Las provincias no aceptaban la Constitución de 1819 y se decide ir contra Buenos Aires, nombrando a Francisco Ramírez como Jefe del Ejército Federal.
Hasta este momento Buenos Aires invadía a las provincias, ahora, por primera vez ocurriría lo contrario.
En octubre de 1819, Ramírez cruzaba el rio Paraná por el Paso Punta Gorda (Diamante – Entre Ríos)
El choque se produce finalmente el 1 de febrero de 1820, la las fuerzas federales vencían a Buenos Aires en la batalla de Cepeda. Las consecuencias de esta batalla, marcan profundamente a nuestro país.
Se alejan definitivamente de nuestro territorio, las ideas monárquicas como una de las formas de gobierno. Se disuelve el Directorio y el Congreso Constituyente. Se formó la provincia de Buenos Aires y se impuso, aunque fugazmente, el sistema federal de gobierno.
El 23 de febrero de 1820, se firmó el Tratado del Pilar. En este tratado, documento público tan importante, aparece la firma de Francisco Ramírez, como gobernador de la provincia de Entre Ríos, declarando el principio de integridad nacional, o sea que todas las provincias formaran un misma nación.
Es uno de los pactos preexistentes de nuestra Constitución. Algunos artículos transcribimos para su consideración:
“Art. 1: protestan las partes contratantes que el voto de la Nación y muy particularmente el de las provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirlas, se ha pronunciado en favor de la federación que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada provincia popularmente su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el convento de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe a los sesenta días contados desde la ratificación, de esta convención.
“Y como están persuadidos que todas las provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarlas y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudiera convenirles y convenga al bien general
“Art 5: podrán volver a sus respectivas provincias aquellos individuos que por diferencia de opiniones políticas hayan pasado a la de Buenos Aires, o de estas aquellas, y aun cuando hubieran tomado armas, y peleado en contra de sus compatriotas, serán repuestos al goce de sus propiedades en el estado que se encontraren y se echará un velo a todo lo pasado.
“Art 9: los prisioneros de guerra de una y otra parte serán puestos en libertad después de ratificada esta convención para que se restituyan a sus respectivos ejércitos o provincias”.
Texto: Civetta, María Virginia/Ratto, Carlos Ignacio. Bibliografía: Masramón y Macchi, “Síntesis Histórica de Entre Ríos”. Ruiz Moreno, Leandro, “Síntesis Biográfica General Don Francisco Ramirez”
Por: Max Delupi