Voy a contarte una historia, pero quiero que te pongas en el lugar del protagonista, donde un día te levantás, como todos los días para ir al baño, en la madrugada y de repente te suena el teléfono, y dice número privado, atendes, porque te sorprende el horario, 5 am, era tu mamá que entre solloza y vos cortada te dice, se nos fué, papá se nos fué… le preguntas a dónde, incredulamente creyendo que se había ido de casa, y tu mamá te dice murió papá, chocó con el auto y murió, estoy en el hospital, habla con tu hermano, y vengan… Cortas, se te cae el teléfono, no entendés nada, se te nubla la vista, te comienza a temblar el cuerpo, despertás a tu pareja, no sabes qué decirle, no te salen las palabras, te falta el aire, se te anuda el estómago, no sabes que hacer, solo te sale decirle, me voy al hospital…
Así comienza el estado de shock emocional, te invito a que veamos el por qué nos sucede esto, qué lo causa y qué consecuencias nos puede traer.
Cuando hablamos de shock emocional pensamos que sucede solo por haber recibimos malas noticias, pero vamos a ver, a lo largo de esta nota, que no solo se producen por un hecho negativo sino que pueden tener varias causas que lo originen.
Para esto, en primer lugar, vamos a tratar de comprender que es un shock emocional, y te podría decir con términos muy académicos, que es una reacción emocional y fisiológica de gran intensidad ante sucesos altamente estresantes y traumáticos que acaban de suceder o hemos conocido.
A qué le llamamos reacción emocional, a todas aquellas respuestas emocionales que se van a manifestar o expresar por medio de: bloqueos mentales; ansiedad; pérdida de habilidades cognitivas como ser la falta de memoria, fluidez para hablar y poder prestar atención; el embotamiento afectivo, que es la dificultad para expresar sentimiento y emociones; la pérdida de conciencia; la visión de túnel, en este caso lo que se afecta es la capacidad para percibir lo que sucede en nuestro entorno y solo se presta atención a aquello que se relaciona con el hecho traumático; y también es posible que surja rabia, ira y reacciones histéricas.
Desde el punto de vista fisiológico vamos a ver que puede expresarse de distintas maneras como ser con el llanto, la risa nerviosa, temblores, taquicardia, ahogo o falta de aire y la paralización corporal.
Y muchas veces este estado suele confundirse con ataques de pánico, dado que los síntomas son similares, y la causa es la ansiedad producida por el hecho en sí.
Es importante destacar que el estado emocional de shock no se genera solo por una causa o una mala noticia, como anuncié anteriormente, sino que pueden ser varios los hechos o motivos, vividos u observados, que nos pueden generar un impacto de tal magnitud a nivel emocional que nos produzca una serie de síntomas físicos y emocionales.
Estos hechos pueden ser tanto positivos, como por ejemplo la noticia de ser papá o mamá, que logre finalizar aquello que tanto anhelé, que me contraten de aquel trabajo soñado, obtener grandes premios y logros; como también negativos, por ejemplo en el caso de una violación, un rodo, un accidente, un despido inesperado, la muerte de un ser querido, o sea ante un hecho que para esa persona en ese momento es impactante y traumático.
Hay que destacar, que dicho estado es completamente normal frente a estos sucesos, como así también es probable que duren poco tiempo, desde minutos hasta días.
Y seguramente te estarás preguntando, si ante cualquier situación estresante vamos a entrar en shock y la realidad es que no.
O sea, no cualquier situación, por dolorosa, traumática o alegre que parezca nos va a hacer entrar en estado de shock, sino que acá depende de varias cuestiones, como ser el carácter, el temperamento y la personalidad de cada uno, su autoestima y sus vivencias o experiencias previas, donde dependiendo de cada uno le dará la importancia necesaria para considerar a lo ocurrido como impactante o traumático y por lo tanto generarle un shock nervioso.
Dicho de otro modo, no todos contamos con las mismas herramientas en la personalidad y sumado que el poder de reacción de nuestro temperamento no es el mismo, ya que la forma de digerir las noticias será diferente en cada caso.
Mirá el caso de esta excelente película Argentina llamada Esperando la carroza, como a cada uno de los miembros de la familia le afecta e impacta de diferente manera la misma noticia.
También tenemos que considerar de qué modo recibimos la noticia o el hecho, donde puede ser inesperado, o que no tengamos el poder de decisión o control sobre ese acontecimiento, o que sea traumático, estresante, dañino, y doloroso.
Por lo tanto, qué debemos hacer ante esta situación, ya sea que lo estamos atravesando o vemos a alguien que se encuentra en dicho estado emocional.
Tenemos que comprender en primer lugar que es un proceso normal del que solo necesitamos un poco de tiempo para superarlo y que durará unos minutos o días en algunos casos.
Durante ese tiempo es importante el apoyo y la contención, el acompañamiento psicológico, realizar técnicas de relajación, como ser la respiración abdominal, mantener una escucha activa, el sostener físicamente a quien se encuentre en estado de shock, ya sea con un abrazo o simplemente tomando su mano, debido a que al entrar en un proceso de bloqueo, muchas de las cosas que digamos en ese instante no van a ser registradas por quien está en shock, ni siquiera recordadas.
Luego de haber atravesado este estado emocional, es importante que se comience a trabajar lo que llamamos psicológicamente el estrés post traumático, que son las consecuencias que se generan al salir del shock y para esto es esencial el poder expresar lo que estamos sintiendo y viviendo.
Para finalizar, quiero que sepas que atravesar un estado de shock emocional es muy normal, se puede salir y superar, solo tenés que tener en cuenta pedir ayuda profesional, no cerrarte y que no te avergüence sentirlo, es un proceso natural, a nivel emocional, que atravesamos todos ante una situación que nos impacta.