En una entrevista con el programa “ A MI MANERA” por FM 88.9 Martín Cigna, director de Fomento del Mutualismo y Cooperativismo del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), nos dice que “existen herramientas con las que cuenta el INAES para los préstamos y subsidios con los cuales se busca desarrollar la capacidad productiva, la generación de mayores cooperativas y mutuales, la mayor cantidad de generación de puestos de trabajo”.

Armar una cooperativa depende mucho del contexto. Lo que se buscaba con el gobierno anterior era que no existan las cooperativas. Hay que partir del intento del 2017 de gravar a las cooperativas con ganancias. Ustedes saben que las cooperativas no tienen ganancias, es un contra sentido. La segunda acción fue en materia presupuestaria. Las cooperativas y mutuales pagan un impuesto que conforma una masa de dinero el cual el INAES se redistribuye con préstamos y subsidios. Eso conformaba un fondo y el Estado Nacional ponía en contra prestación la misma cantidad de plata, es decir, terminaban solventando el INAES y las políticas de promoción y de desarrollo un 50 por ciento cada uno.
Macri fue reduciendo anualmente el aporte del sector del Estado a tal punto que en el presupuesto del 2020 habían presupuestado como aportes del Tesoro Nacional la cantidad de cero pesos. Es decir, lo que se buscaba era desfinanciar y terminar por completo con el apoyo y la promoción del Estado hacia este sector.
Se cancelaron el 50 por ciento de las matrículas de cooperativas en el país. Estamos ahora haciendo una reconstrucción de todas esas cooperativas teniendo en cuenta que son herramientas fundamentales para el desarrollo.
Ellos entienden la economía social y solidaria como una competencia desleal al sector privado, cuando en realidad no es así. Las cooperativas y las mutuales son el tercer motor de la economía del país.
Son las cooperativas en el interior del país las que ayudaron a un montón de servicios que aun hoy siguen brindando.
La función que cumplen las cooperativas y las mutuales en las ciudades y los pueblos de toda la Argentina es determinante. Es más, muchos municipios se financian a través de las mutuales.

La masa de dinero que tienen las mutuales, que es mucho realmente en base al ahorro, está dispuesto a financiar el sector productivo de la economía social. Y de esta manera se elimina el intermediario que es una entidad financiera. O sea qué importante que el ahorro de los asociados esté a disposición de la producción nacional. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA.
MARTIN CIGNA