Se anunció en el Centro Cultural Kirchner una ampliación y refuerzo de MANTA, el programa destinado a artesanas y artesanos de la Argentina. Del acto participaron el ministro de Cultura, Tristán Bauer; el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker; Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación; Luis Sanjurjo, director Nacional de Industrias Culturales; Roxana Amarilla, directora del programa de Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA); y artesanos y artesanas beneficiarios del programa de forma presencial y de manera remota.
Con el objetivo de incentivar la producción artesanal, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural, su Dirección Nacional de Industrias Culturales y el Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas – MATRIA, anunció la extensión de beneficios de MANTA dirigido a artesanos y artesanas de todo el país que hayan sido postulados a través de la primera convocatoria del programa.
El ministro de Cultura, Tristán Bauer, destacó “la importancia de la tradición que está presente en culturas que nos llegan de los tiempos lejanos y que nos hacen tomar conciencia de que son parte también de este presente y de nuestro futuro. De eso se trata la importancia de las artesanías, expresan toda la diversidad cultural que tiene nuestra cultura y señalan la importancia de la inclusión. Vamos a tener en el Centro Cultural Borges un lugar destinado en forma permanente para la exhibición y comercialización de nuestras artesanías. Sabemos de su potencial extraordinario. No es que estamos a su lado, todos somos parte del mismo proyecto que nos toca construir juntos. Viene un tiempo producción y trabajo donde la cultura será un motor más de todos los que están encendidos para crear una patria más justa y equitativa para todos y todas.”

“Celebramos la ampliación y extensión de esta iniciativa en apoyo a la producción artesanal porque, como el mayor banco público del país, tenemos la responsabilidad aumentar la bancarización y profundizar la inclusión financiera para todos los sectores de la sociedad y, sobre todo, los históricamente excluidos”, subrayó el presidente del BNA, Eduardo Hecker. “La bancarización y la inclusión financiera requiere del compromiso y el esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado. Es imprescindible avanzar por ese camino para beneficio de todos los argentinos y argentinas”, agregó.
Por su parte, Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural, destacó el papel del un Estado “que cree en la producción y en el trabajo, en las artesanías que producen nuestros pueblos y en la construcción colectiva. El Manta es uno de los programas que mas nos enorgullece porque fue el primer programa productivo que tuvimos en plena pandemia para el que elaboramos el primer protocolo de trabajo que permitió que trabajaran los talleres artesanales. Además, este programa le da a las artesanías el lugar destacado que tiene que tener ya que es uno de los sectores donde más se invirtió. También nos permite pensar para adelante para fortalecer este sector. Es un gran punto de partida para seguir trabajando juntos”.
El director de Industrias Culturales del Ministerio, Luis Sanjurjo, resaltó importancia del trabajo articulado entre todos los organismos que llevaron adelante esta política pública. “No hay desarrollo cultural sin desarrollo productivo y el desarrollo productivo lo entendemos con el desarrollo financiero, digital y con la inclusión, financiera y digital, de los artesanos y artesanas. Este programa tiene una gran virtud que es la de haber consolidado un esquema de articulación entre el Banco, el Ministerio y las artesanas y artesanos”. También destacó la potencia creadora y productiva de la artesanía y de los hombres y mujeres que agregan valor a la materia prima y la transforman en cultura.

El acto además contó con la presencia de dos destacados representantes del sector de artesanos y artesanos que compartieron su trabajo. Clemente López, beneficiario del MANTA relató el duró momento que tuvieron que atravesar durante la pandemia y destacó la alegría de poder acceder a una política pública que los reconozca y acompañe en los momentos más críticos. “Nos da la esperanza en seguir levantando la bandera de nuestra cultura que no queremos perderla porque es la que nos enseñaron nuestros abuelos y abuelas. Desde que me di cuenta yo soy un artesano, pero nunca tuve la posibilidad de recibir un programa así. No tengo más que palabras de agradecimiento por este espacio”, señaló.
Este anuncio se hará efectivo a través de las siguientes dos modalidades: refuerzo y ampliación:
-Refuerzo: Beneficio de $50.000 para artesanos y artesanas postulados a través de la primera convocatoria MANTA, seleccionados en base a los criterios de importancia de la artesanía como generador del ingreso principal de la economía familiar, trayectoria e impacto federal de acuerdo a la población artesana por distritos.
-Ampliación: Beneficio de $50.000 para artesanos y artesanas postulados a través de la primera convocatoria MANTA, con los requisitos técnicos y formales cumplidos, que no hayan sido seleccionados oportunamente. Los/as beneficiarios/as de la ampliación deberán aceptar el incentivo y elegir la modalidad de pago propuesta por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Según el informe realizado en base al universo de artesanos y artesanas alcanzado por el incentivo, el 61% de las personas que lo recibieron son mujeres, 38% son hombres y menos del 1% está representado por personas no binarias; la mayoría de los artesanos y artesanas tienen entre 41 y 50 años (28%) seguidos por aquellos/as de entre 51 y 60 (22%) y luego por personas de 31 a 40 años (20%). El 80% indicó que se dedica a la elaboración de artesanías desde hace más de 10 años, en promedio lo hacen hace 36 años; y más del 35% indicó que pertenece a algún pueblo originario. Con esta ampliación, el incentivo Manta apoya en total a 2472 artesanos y artesanas del país.
Para tramitar tanto el beneficio de Refuerzo como el de Ampliación, los artesanos y artesanas deberán registrarse en el Registro Federal de Cultura en este link: https://somos.cultura.gob.ar
Quienes estén ya inscriptos en el Registro Federal de Cultura podrán ingresar con su usuario. En caso contrario deberán disponer de un correo electrónico e inscribirse.
Cabe destacar, que la mayoría de los artesanos y artesanas de MANTA no estaban bancarizados al momento de presentar sus postulaciones. El Banco Nación ofreció la bancarización masiva y el uso de una herramienta que permite llegar al territorio más alejado, como es la billetera digital.
Por su parte y para mejorar el uso de las nuevas herramientas para la comercialización remota el Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas – MATRIA- creó Taller Digital, un espacio para familiarizarse con recursos digitales y de bancarización. Este taller brinda contenidos basados en la experiencia de uso real de las herramientas digitales por parte del artesano y la artesana. Los mismos son traducidos a diferentes idiomas de uso frecuente en nuestro territorio.
La primera línea del taller, referida a la billetera virtual BNA +, está compuesta por cápsulas audiovisuales de presentación e infografías sobre la billetera en los idiomas wichí, qom, quechua santiagueño, mapuzugun y castellano.