El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó un total de 2206 casos confirmados y 1015 en estudio. Según el boletín epidemiológico dependiente de dicho organismo provincial, la localidad de Tres de Febrero, registró 329 casos confirmados y 92 en estudio. Es uno de los municipios más afectados, representando el 15% de los casos de la región oeste.

En la provincia de Buenos Aires el control de la enfermedad y las medidas para reducir el número de infectados y seguimiento de los casos es insuficiente, dado que es una enfermedad en aumento y su presupuesto en Salud a nivel provincial es solo de $ 51.148 millones, mientras en Tres de Febrero se destina $143 mil.

En la página oficial, del Ministerio de Salud de la Nación tenemos información de cómo son los planes a implementar hacia el dengue. Citamos el siguiente párrafo “La aplicación de insecticidas (fumigación) es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos”. Es decir, la respuesta a nivel nacional, provincial y municipal se centra mayormente en la difusión de tareas de concientización, a través de folletos, afiches en vía pública e instituciones, spots en radios, información en redes sociales y entrevistas en los medios de comunicación, que son buenas medidas pero insuficientes si la información que se resalta está enfocada a un deber individual a la solución al problema del Dengue. Queda claro que lo que se invierte como programa de Prevención y Control de Enfermedades Endémicas para paliar esta epidemia es solo folletería. Descacharremos sí, pero también el municipio tiene que dar respuesta a este aumento de casos.

Se necesitan medidas integrales inmediatas para erradicar al dengue como el aumento en el presupuesto de salud para la entrega y distribución gratuita de repelentes, tela mosquitera y tela tipo tul en establecimientos de salud y educativos de todos los niveles; adquisición y provisión de medios de diagnóstico, protección y atención necesaria para el tratamiento y la prevención del dengue en el sistema de salud público; descacharrado y limpieza de pastizales, espacios públicos y terrenos donde se acumula agua; planes de fumigaciones periódicos, no sólo a partir de la aparición de casos; un Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE ) de $ 30.000, sin exclusiones, para que cada familia pueda comprarse sus elementos de prevención y acceder a una alimentación nutritiva que permita elevar los niveles de plaquetas como respuesta a un contexto de crisis económica que golpea a millones de trabajadores y se hace evidente en los casos de dengue.

Fuente: La Izquierda Diario

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *