De la estadística difundida ayer se desprende que una mujer es víctima de femicidio cada 32 horas. El informe de MuMaLá agrega que otros 35 crímenes de mujeres aún son materia de investigación.

Una mujer es asesinada cada 32 horas en nuestro país, como consecuencia de la violencia machista, ejercida por sus parejas o ex parejas, en un contexto de episodios que han ido creciendo en los últimos tiempos y se refleja en todos los relevamientos que se efectuaron. En tal sentido, de acuerdo al trabajo elaborado por la organización MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), en los nueve meses que se cumplieron de este año se cometieron 203 femicidios y hay otros 35 crímenes que son materia de investigación, pero están claramente vinculados con esta problemática. Por lo tanto, junto a otros colectivos feministas, se insistió en reclamo para que el gobierno declare la Emergencia Nacional en Violencia de Género.

Del total de los femicidios registrados desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre, 175 fueron de los considerados “directos”; otros 24 son casos de niñas, niños y adolescentes asesinados para vengarse de sus madres y en 4 casos de trató de trans/travesticidio. También para MuMaLá hay 35 muertes en proceso de investigación, esperando autopsia y peritajes que confirmen si también fueron femicidios.

Las cifras se han ido modificando en los últimos tiempos, siempre a partir de incrementos, debido a que desde la demanda popular de #NiUnaMenos, muchos de estos hechos han sido relevados e incorporados a diferentes registros. Si bien cada caso no deja de estremecer, todas las medidas que se han adoptado a manera de prevención tuvieron resultados relativos, ya que algunos de los programas implementados luego no cuentan con la financiación suficiente.

“‘Es de carácter urgente que se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes. Ante la grave situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática. De igual manera sucedía en el gobierno anterior’, por el de Cristina Fernández de Kirchner”, denunció la entidad, mediante un comunicado de prensa.

Al respecto, destacaron que “desde la sanción de la Ley 26.485 contra la violencia machista en 2009 hasta la fecha no se ha destinado un presupuesto acorde para efectivizar las políticas públicas necesarias, siendo que nunca alcanzó el 0,01% del presupuesto total y considerando que las mujeres representamos más del 50% de la población”.

En un desglose estadístico del informe, se indica que “un 40 por ciento de los casos, el femicida era pareja de la víctima; en un 28 por ciento una ex pareja; un 16 por ciento conocidos, en un 10 por ciento un familiar; un 5 por ciento por un hombe desconocido para la víctima y de en un 2 por ciento sin datos”.

Y con respecto a la modalidad, “en el 30 por ciento de los femicidios se utilizó arma blanca; en un 26 por ciento con arma de fuego; le sigue en un 17 por ciento los golpes; un 13 por ciento asfixia; en un 8 por ciento quemadas y un 6 por ciento, envenenadas, torturadas o con caídas de altura”.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *